Antofagasta, Chile – Comprender el origen y la evolución de la vida en la Región de Antofagasta es uno de los motores que impulsan el nuevo proyecto de desarrollo biotecnológico de Domolif. Con esta visión, la empresa ha lanzado el proyecto Mapa eDNA Antofagasta: Caracterización y Conservación del Patrimonio Biológico (Cód. BIP 40067699-0), una iniciativa pionera orientada a la identificación, monitoreo y preservación de la biodiversidad local mediante el uso de biotecnologías avanzadas.
La Región de Antofagasta alberga ecosistemas únicos, con una alta diversidad de especies endémicas. Generar conocimiento sobre esta riqueza natural permitirá definir sitios prioritarios para la conservación, establecer líneas de base para futuros monitoreos ambientales y contar con información esencial para la restauración ecológica necesaria.
“La obtención del código genético de los ecosistemas locales nos permitirá caracterizar la vida del territorio, entender cómo se originó y cómo se ha adaptado a condiciones extremas. Esta información es clave para diseñar estrategias de conservación basadas en evidencia científica”, explicó Andrea Contreras, COO de Domolif.
El proyecto se basa en la aplicación de tecnologías de vanguardia, como el análisis de ADN ambiental (eDNA) y técnicas de criopreservación de material biológico. Estas herramientas permitirán resguardar muestras genéticas de cuatro áreas estratégicas de alta diversidad y endemismo en la región, aportando a la construcción de una base de datos biológica que facilite la toma de decisiones en materia de conservación.
“Nuestra iniciativa se alinea con el objetivo estratégico de asegurar la sustentabilidad ambiental y territorial de la Región de Antofagasta. Queremos proteger la biodiversidad mediante la caracterización genética y la criopreservación del patrimonio biológico local”, señaló Pamela Chávez, CEO de Domolif.
El Mapa eDNA Antofagasta contempla también la formación de capacidades locales en secuenciación, monitoreo y conservación, acercando la biotecnología a las comunidades y fortaleciendo la gestión ambiental regional.
Este proyecto es posible gracias al financiamiento del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo del Gobierno Regional de Antofagasta 2025, contribuyendo al desarrollo sostenible y al resguardo de los ecosistemas del norte de Chile.
